domingo, 11 de abril de 2010

El Modelo de la Alianza cacaotera


El Modelo de la Alianza Cacaotera.

Que es la alianza:
Es un propósito común implementado a través de un modelo en el que participan un conjunto de organizaciones de productores de cacao, apoyado por un operador comercial y un industrial del sector Chocolatero para atender asuntos técnicos, productivos, comerciales, financieros y gremiales que tienen que ver con la sostenibilidad del cultivo de cacao.

Quienes la Conforman:
Este modelo esta conformado por un grupo de productores de distintos municipios y regiones del país que se articulan a la cadena productiva de cacao, a través de varios eslabones constituidos así:
Eslabón 1: Cerca de 1500 productores de más de 13 municipios de tres departamentos, los cuales tienen cultivo de cacao en producción o desarrollo y que están asociados o son atendidos por organizaciones de productores municipales o regionales.
Eslabón 2: Las organizaciones de productores que prestan servicios de apoyo técnico, social o comercial a sus socios o a los beneficiarios. Para este caso están representadas en APROCASUR, ASOPROLAN, CORTIPAZ, ASOBOCABAN y APROCAFRUM.
Eslabón 3: El operador comercial, organización de presencia regional, de alto reconocimiento, con idoneidad administrativa y comercial, autonomía económica y con principios solidarios y comunitarios de beneficio mutuo. Para este caso esta representada en la Cooperativa de Caficultores del Nororiente Colombiano – COOPECAFENOR.
Eslabón 4: Representado por un Industrial del sector chocolatero, capaz de adquirir parte de la producción ofrecida por los cultivadores a través de sus organizaciones y en coordinación con el operador Comercial. Esta compañía ha demostrado un interés por modernizar sus procesos de abastecimiento de materia prima, establecer acuerdos de largo plazo, generadores de confianza y equidad, con alta valoración y respeto por cada uno de los eslabones de la cadena. Para este modelo esta representando en el grupo CASA LUKER S.A.

Principios básicos de las organizaciones de productores vinculadas a la alianza:

Voluntariedad: Los participantes en el modelo de la alianza lo hacen en forma individual, por voluntad propia y la de sus organizaciones, sin distingo de raza, condición social, religión, partido político o localización en el territorio.
Autonomía e individualidad: Las organizaciones que participan en este modelo lo hacen en forma libre, responsables de las actuaciones en su territorio. Mantienen su autonomía y autodeterminación por parte de sus bases sociales, así como el cumplimiento de sus responsabilidades con sus asociados y entidades de control.
Transparencia y legalidad: Las acciones adelantadas por cada una de las organizaciones participantes en este modelo serán transparentes, cumpliendo las leyes fiscales y comerciales. La información será de dominio de cada uno de los asociados, conociendo volúmenes, márgenes, costos, gastos y rendimientos.
Cumplimiento y fidelidad: Los acuerdos y pactos establecidos deben cumplirse, siendo fieles a lo establecido bajo palabra o documento escrito. La construcción de confianza entre actores se basa en la coherencia entre lo que se piensa, se dice y lo que se hace. Periódicamente se revisan los pactos para su reorientación.
Trabajo para el largo plazo: La producción de cacao y el sector debe tener pensamiento estratégico de largo plazo. Los productores y sus organizaciones deben ser sostenibles en el tiempo. Las acciones de tipo coyuntural funcionan en el corto plazo, pero no son el concepto central de la alianza. El relacionamiento entre actores y la construcción de confianza son los ejes fundamentales en el largo plazo.
El precio es importante más no lo determinante: Históricamente los productores y las organizaciones han constituido como elemento central de los acuerdos de comercialización el precio del producto. En la alianza este concepto es importante más no determinante. Condiciones adicionales tales como volumen, oportunidad, continuidad, calidad y valor agregado entre otros hacen parte fundamental del negocio del cacao. El precio es volátil y por ende variable.
Cada quien gana de acuerdo a lo que provee: El principio de costos mínimos en operaciones comerciales por parte de las organizaciones hace que el punto de equilibrio sea bajo y cada organización gane fundamentalmente por el volumen comercializado. El fundamento esta en costos bajo y altos volúmenes. La comercialización para las organizaciones vinculadas a la alianza es un servicio a los productores, no un negocio en si mismo de la organización.
El mayor beneficio es para el productor. En concordancia con lo anterior, el beneficio en el precio debe ser transferido al productor. Los márgenes de las organizaciones estarán en función de sus costos, los procesos de acumulación de utilidades en las mismas estarán en función de la eficiencia y los volúmenes.
Cooperación y ayuda: Las organizaciones participantes en la alianza cooperan suministrando información clara, veraz y oportuna sobre asuntos que distorsionan los mercados de grano de cacao locales y regionales. Así mismo la alianza ofrece principios de solidaridad y apoyo efectivo a organizaciones con menor capacidad y que se desenvuelve en condiciones de competencia adversa.
Solo uno nos representa comercialmente: Los productores y sus organizaciones son la base fundamental de la alianza, pero es operador comercial el único autorizado para establecer acuerdos comerciales y determinar negocios. Todas las organizaciones tiene un espacio para informar y tomar decisiones sobre oportunidades de negocio; el comité operativo de la alianza es el escenario donde se exponen estas oportunidades.

Elementos complementarios. (El Facilitador)
Este modelo de alianza comercial desarrollado entre actores de la cadena productiva de cacao en Colombia, tiene un elemento importante y ha sido contar con una institución facilitadora que tiene característica propias para favorecer las negociación tales como: Idoneidad técnica, independencia administrativa y autonomía operativa. Estas condiciones las ofrece la Fundación Panamericana para el Desarrollo – FUPAD Colombia, quien en el Magdalena Medio, a través del programa de cooperación internacional “Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal – ADAM- financiado por la agencia internacional para el Desarrollo – USAID se ha convertido en el elemento facilitador y gestor de confianza entre los distintos actores de la cadena.
El papel de FUPAD – Colombia ha sido de mediar entre las partes para facilitar el funcionamiento de la alianza, construir confianza para que en el mediano plazo los asuntos que generen diferencias sean dirimidos atendiendo a los principios básicos, y respetando los intereses de los participantes.

Socios de la Alianza


La alianza cacaotera en el Magdelena Medio Colombiano esta compuesta por cinco organizaciones regionales de base campesina, atiende cerca de 13 municipios de tres departamentos de Colombia

APROCAFRUM, con sede en el municipio de San Vicente de Chucuri (Santander) dispone de 150 socios e ingreso a la alianza en marzo de 2008, siendo una organización con gran aporte comercial a la alianza.

ASOPROLAN. Con sedes en los municipios de Cimitarra y Landazuri (Santander) ha sido una organización que ha logrado mantenerse en el mercado local de compra de cacao, siendo reconocida por su calidad. Pertenece a la alianza desde octubre de 2008 y tiene cerca de 350 asociados.

CORTIPAZ. Con sede en el municipio de El Carmen (Santander), tiene cerca de 450 socios, los cuales han accedido a tierra gracias a su modelo privado campesino de reforma agraria. Dentro de la alianza es un abastecedor importante por su red de compras veredales y corregimentales.

ASOBOCABAN. Organización de productores de cacao y bananito del municipio de Bolivar (Santander), con sede en el municipio de Landazuri. Es la organización en proceso de fortalecimiento y crecimiento comercial. Tiene aproximadamente 200 socios.

APROCASUR. Esta organización tiene sedes los municipios de Santa Rosa del Sur y San Pablo (Bolivar) y en los municipios de San Alberto y Aguachica (Cesar). Tiene 380 socios y una amplia red de compra de grano de cacao, basada en su estrategia de Centros de servicio veredal.


La alianza en sus primeros 18 meses de funcionamiento ha atendido cerca de 1500 familias de cacaoteros y un área aproximada de 3800 hectáreas, esto corresponde solo a los socios de las organizaciones que conforman la Alianza.


El operador comercial de la alianza es la Cooperativa de caficultores del Nororiente Colombiano - COOPECAFENOR. En 18 meses de funcionamiento se han comercializado cerca de 1600 toneladas de cacao, 625 de las cuales fueron exportadas.


En el primer trimeste del año 2010, la alianza ha recibido la solicitud de 5 organizaciones de varias regiones de pais para efectuar los procesos comerciales, estas solicitudes algunas han sido autorizadas para el ingreso (ASOMUCARI) del municipio de Rionegro (Santander) y otras que estan siendo estudiadas por el comite operativo de la Alianza. En este trimestre la alianza ha comercializado cerca de 500 toneladas de cacao en grano.
La Compañia Colombiana CASA LUKER S.A, es la empresa manufacturera que se abastece de dicha alianza, actualmente el conjunto de organizaciones representa el tercer proveedor de esta empresa.
Este modelo ha permitido el acercamiento entre productores y procesadores de grano de cacao en Colombia de maneja equilibrada y respetuosa.
Para el año 2010, la alianza cacaotera espera comercializar 2500 toneladas de grano de cacao para el mercado colombiano e internacional.